Conferencias y Conversatorios
Dictada por Beatriz Vignoli.
Se realizará el día MIÉRCOLES 18 a las 17.30 Hs.
Modalidad: Transmisión por YouTube.
Actividad abierta, sin inscripción previa.
Descripción de la actividad
Desde tiempos antiguos, diversas culturas consideran a ciertos sueños como textos para leer y descifrar, que nos hablan en un lenguaje de imágenes, cuya retórica es similar a la de la poesía. Poetas como Hugo Padeletti y Beatriz Vallejos se han expresado también en la plástica. En esta charla se buscará vincular entre sí estos tres modos diversos de lo imaginal o de lo imaginario.
Biografía de Beatriz Vignoli
Narradora, poeta, crítica de arte y periodista cultural rosarina (1965). Entre otros libros de poesía publicó Almagro (2000), Ítaca (2004) y Árbol solo (2014, Premio de poesía José Pedroni 2019) y las novelas Reality (2004), Nadie sabe dónde va la noche (2017) y DAF (2014). Es traductora de inglés y escribe en Rosario/12.
Dictada por Eduardo D´Anna.
Se realizará el día VIERNES 20 a las 17 Hs.
Modalidad: Transmisión por YouTube.
Actividad abierta, sin inscripción previa.
Biografía de Eduardo D’Anna
Nació en Rosario en 1948. Ligado al ambiente cultural local, realiza toda su obra desde su sitio natal, obteniendo trascendencia nacional al cabo de cuatro décadas de incesantes publicaciones, que incluyen unos veinte libros de poesía, una novela, varias piezas teatrales y dos libros de ensayos, dedicados a analizar la estructura cultural de su país, en especial desde el punto de vista no metropolitano; así como gran número de artículos en revistas especializadas y también de vulgarización, sobre teoría e historia literarias, más que nada de su propia ciudad y provincia. Ha participado en numerosas mesas redondas y seminarios sobre los mismos temas, y en recitales de poesía, a lo largo de todo el país, y también en España. Participó originariamente del equipo de la revista ‘el lagrimal trifurca’, cuyos integrantes abordaron decididamente el uso de la lengua coloquial y los temas cotidianos, tendencia que luego desarrolló en libros posteriores, aunque con una versatilidad que le permitió rebasar aquella original formulación juvenil. “Sus testimonios líricos resumen la resonancia existencial de un ‘estar en el mundo’, a veces exultante, otras melancólico, casi con una sola seguridad: ‘estar en Rosario’” (Inés Santa Cruz). Edgar Bayley ha dicho de su obra: “(posee) la manera noble de alta dignidad de tornar trascendente lo más inmediato, de realzar al mismo tiempo las cosas y el verbo, es decir, de no exaltar una parte en perjuicio de la otra, sino de llevar las dos, al mismo tiempo, a un punto de incandescencia”.
Con Anaclara Pugliese, Florencia Giusti, Mauro Testa, Graciela Rojas y Elías Montenegro.
Coordina Laura Peretti.
Se realizará el día SÁBADO 21 a las 17 Hs.
Modalidad: Transmisión por YouTube.
Actividad abierta, sin inscripción previa.
Descripción de la actividad
Escribir poesía como una forma de decir del cuerpo, como una forma de resistencia en cualquier tiempo y lugar, como una forma de reparar las heridas. Escribir para dejar de ser objeto, para liberar la voz, para señalar acá estoy yo. Escribir desde la incomodidad, la queja y el horror. Escribir para engañarle a la muerte. Escribir como almacigo, salvación, quitapena. Escribir los sueños, lo que podría ser, lo que ya no es. Escribir desde lo que es incierto, el afuera y el adentro. Escribir para hacer nuevas ficciones sobre aquellas ficciones legisladas.
Esta mesa tiene como encuadre hablar de poesía en contextos carcelarios. Acordamos con Baratta cuando dice “la mejor cárcel es la que no existe”. Sin embargo, sabemos que existen, son instituciones creadas con el fin del control social desde la modernidad hasta nuestros días, con plena vigencia y proliferación de personas detenidas. El ideal correctivo y normalizador sigue siendo foco del afán de encarcelamiento. Pero también existe la poesía, y existe desde mucho antes ¿qué tiene de particular este cruce? Se ha escrito mucha literatura en las cárceles y se sigue haciendo, por suerte y por eso estamos acá. Nos interesa la palabra de les invitades, las experiencias de quiénes están atravesades por ésta temática. Nos interesan las preguntas, las tensiones que la poesía viene a darle al poder punitivo.
¿Qué cuerpo promueve la escritura en el encierro? cuando se escribe ¿en qué lugar queda la vigilancia de una institución total que no para? ¿cómo emerge la dinámica del encuentro, de la grupalidad como forma de escritura? ¿qué se pone en juego en el cuerpo de quién que va a la cárcel como tallerista? Éstas preguntas tienen valor de apertura y de darle a las palabras formas de resistencia decidida.
Lxs participantes
Graciela Rojas
Directora de la ONG Mujeres Tras las rejas desde 2006. Profesora de enseñanza primaria. Maestranda de Género. Co-autora del libro Nadie las visita. La invisibilidad de las mujeres privadas de su libertad (UNR, 2013)
Mauro Testa
Acompañante juvenil en el CERPJ (ex IRAR) desde 2009. Facilitador de bienes y prácticas culturales desde 2015.
Anaclara Pugliese
(Arroyo Seco, 1989). Estudió Letras en la UNR. Desde 2010 realiza colaboraciones para diferentes diarios y revistas: crónicas, entrevistas, reseñas. Publicó La sombra de las nubes (EMR, 2017), Dos poemas (Ediciones Arroyo, 2019) y Megafauna (Menta Zines, 2019). Desde 2018 coordina un taller de poesía en la Unidad Penitenciaria Nº 5 de Mujeres de Rosario.
Florencia Giusti
(Rosario, 1989) Escribe, estudia y enseña. Desde el 2018 es coordinadora de un taller de poesía en la Unidad Penitenciaria N° 5 de Mujeres de Rosario. Es editora de la editorial de fanzines Mentazines que experimenta con los soportes de edición, la impresión risográfica entre otros materiales. En diciembre 2019 obtuvo la beca formación del Fondo Nacional de las Artes. Editó «Anillos de Saturno» (Corteza ediciones 2018)
Elías Montenegro
Poeta. Participó en las antologías “Solo soy yo” (IRAR, 2018) y “Y el humo les va a llegar. Poemas del IRAR” (Editorial Municipal de Rosario, 2018).
La coordinadora
Laura Peretti
Escritora. Integrante del colectivo de escritoras Mala Fe. Psicóloga (UNR) Especialista en Psicología Forense. Trabajadora en el Dispositivo Interdisciplinario de Salud en cárceles, Dirección de Salud Mental. Ministerio de Salud Provincia de Santa Fe. Coordina el taller de escritura junto a Pablo Carcovich, “Las Bastardillas son nuestras” UP N°6 Rosario. Docente en la Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario.
Con Alba Eiragi Duarte (Paraguay), Juana Peñate Montejo (México) y Karloz Atl (México)
Coordina Viviana Ayilef.
Se realizará el día JUEVES 19 a las 17 Hs.
Modalidad: Transmisión por YouTube.
Actividad abierta, sin inscripción previa.
Descripción de la actividad
Este conversatorio se propone seguir aportando a la valiosa reflexión que comenzó en el Foro de Poesía Originaria/Contemporánea del 27º Festival Internacional de Poesía de Rosario. Cada lengua originaria ha sido construida por un mundo y construye un mundo a su vez. Guarda y transmite una sabiduría, un conocimiento, una memoria reciente y una memoria ancestral. Es la base de la identidad de los pueblos originarios; y una de las condiciones necesarias para el pleno ejercicio de los derechos culturales. Ahora ¿qué representa para unx poeta escribir en una lengua ancestral? ¿Qué desafíos implica? A partir de estos y otros interrogantes nos proponemos reflexionar sobre el hacer poético.
La coordinadora
Viviana Ayilef nació en Trelew (Puelmapu/Argentina) en 1981. Es Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de la Patagonia, donde trabaja como docente. Publicó Agua de Otoño/Kelleñü (2009), Cautivos (2013), Meulen (Lo que puede un cuerpo) (2017) y Mailen (2020) en poesía. Malvinas en fragmentos (narrativa histórica, 2012) y Los Cositos (literatura infantil, 2017) son sus otros libros. Sus poemas fueron publicados en las antologías Desorbitados. Poetas Novísimos del Sur de la Argentina (Cristian Aliaga, FNA, 2009); Kümedungun/ Kümewirin. Antología poética de mujeres mapuche (siglos XX-XXI) (Mabel Mora Curriao y Fernanda Moraga, LOM, 2010); Antología Federal de Poesía Región Patagonia (Samuel Bossini, CFI, 2014); Con nuestra voz estamos. Escritos plurilingües de docentes, alumnos, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas (Ministerio de Educación de la Nación, Plan Nacional de Lectura, 2015); Reuëmn. Poesía de mujeres mapuche, selk´nam y yámana (Cristian Aliaga y Juan Paulo Huirimilla, Espacio Hudson, 2017 y 2020) y Antología de poesía del sur argentino: Patagonia literaria VI (Claudia Hammerschmidt y Luciana A. Mellado, INOLAS, 2019).
Con: María Rosa Lojo y Olga Novo.
Coordina: Luis María Marina.
Se realizará el JUEVES 19 a las 15 hs.
Modalidad: Transmisión por YouTube.
Actividad abierta, sin inscripción previa.
Descripción de la actividad
Espacio de conversación junto a la escritora y poeta argentina, María Rosa Lojo, y la poeta española, ensayista y doctora en Filología Gallega Olga Novo. Desde ambos lados del Atlántico estas dos reconocidas voces de la poesía iberoamericana dialogan sobre la persistencia de la memoria, la fuerza de la identidad y el lugar de las mujeres en la poesía contemporánea.
Las poetas
María Rosa Lojo (Buenos Aires, 1954) hij
Olga Novo nació en una pequeña aldea de la provincia de Lugo (Galicia,España), en 1975. Es hija de campesinos, poeta, ensayista, traductora y crítica literaria en lengua gallega. Es doctora en Filología gallega por la Universidad de Santiago de Compostela, y de Estudios Hispánicos por la de Rennes2 (Alta Bretaña). Es profesora de lengua gallega en la enseñanza secundaria, aunque también ejerció la docencia en las universidades bretonas de Rennes y Lorient entre los años 2004 y 2011.
Como estudiosa de la literatura publicó las obras Por un vocabulario do sexo. A terminoloxía erótica de Claudio Rodríguez Fer (1995), O lume vital de Claudio Rodríguez Fer (1999, reed. 2008), Uxío Novoneyra. Lingua loaira (2005, Premio Ánxel Fole) y Leda m’and’eu. Erótica medieval galaica (Premio de Historia Medieval de Galicia e Portugal, 2011). Además ha participado en numerosos congresos, jornadas y seminarios entorno a temáticas literarias relacionadas con el erotismo, el feminismo, las vanguardias, el celtismo, el anarquismo, etc. El vitalismo, la utopía, la liberación feminista, el revolucionario poder cognoscitivo de la poesía, su carácter visionario y radical, la autenticidad de la escritura, la memoria rural y la pulsión telúrica son temas queridos a la autora, tanto en su poesía como en el ensayo. Como traductora, es autora de la versión en castellano de las Vidas imaginarias, de Marcel Schwob (KRK Edirores, 2009) y de El contradicurso de las mujeres. Historia del feminismo, de Carmen Blanco (1997). Al gallego ha traducido, del francés, el primer volumen del Diario de Stendhal (2012). Como poeta, además de colaborar en numerosas revistas y antologías, publicó las obras A teta sobre o sol (1996), Nós nus (Premio Losada Diéguez de Creación, 1997), A cousa vermella (2004) y Cráter (Premio de la Crítica española, 2011). En colaboración con Alexandra Domínguez y Xoán Abeleira publicó el libro de artista Magnalia (2001). Los líquidos íntimos, una antología personal poética en versión bilingüe gallego-castellano, fue publicada por Cálamo en el 2012. En 2019 publicó Feliz Idade –traducido al español como Felizidad-, por el que ha recibido el Premio al mejor libro gallego, el Premio de Crítica española y el Premio Nacional de poesía.
El coordinador
Luis María Marina (Cáceres, 1978) es licenciado en Derecho y diplomático de carrera. Ha ocupado puestos en las Embajadas de España en México (2006-2010), Lisboa (2010-2015) y Túnez (2017-2019). Actualmente es Consejero Cultural de la Embajada de España en Argentina. Ha publicado los poemarios Lo que los dioses aman (El Tucán de Virginia, México, 2010) Continuo mudar (Editora Regional de Extremadura, 2012), Materia de las nubes (De la luna ediciones, 2014) y Nueve poemas a Sofía (Olifante, 2014). También ha publicado los ensayos Limo y luz. Estampas de la ciudad de México (Ficticia, México, 2014), Las tentaciones de Lisboa (Trea, 2015) y De la epopeya a la melancolía. Estudios de poesía portuguesa del siglo XX (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017), y un volumen de sus diarios, El cuento de los días. Diarios mexicanos 2008-2010 (CEXECI, 2015). Ha traducido a varios autores de lengua portuguesa, entre ellos António Ramos Rosa, Alberto de Lacerda, Nuno Júdice, Rui Knopfli, Ana Luísa Amaral o Daniel Faria. Ha recibido el XVI Premio Giovanni Pontiero de traducción que otorgan el Instituto Camões y la Universidad Autónoma de Barcelona. Colabora con varias publicaciones españolas y mexicanas, entre ellas Clarín, revista de Nueva Literatura, y La Otra. Mantuvo un blog: http://www.luismariamarina.blogspot.com